¿Qué es la Pedagogía Hospitalaria?
El arte de enseñar para que el alumno se evada de sus
problemas de salud y se meta en materias curriculares y deje apartado el tema
de dolencias, de tratamientos, de sanitarios etc.
Enseñar en el hospital donde la emocionalidad del alumno es
la parte principal del trabajo y darle importancia a la empatía.
El término se inventó en Castilla La Mancha en 1984.
La Evolucion de la Pedgogía Hospitalaria
Empieza en Europa, Dinamarca en 1975, en este periodo se
forman las primeras aulas, a través de juegos.
Después vienen las
escuelas al aire libre, después de la II Guerra Mundial, se dio la
tuberculosis, entonces tuvieron que ingresar a los jóvenes enfermos.
Estas surgen en 1945.
Después surge en Suecia, con el Proyecto Caroline y Christer; Los alumnos acuden a clase a través del ordenador. Este proyecto
es sólo para oncológicos.
Bélgica: eran órdenes religiosas.
Latinoamérica
Aquí funcionan muy bien las asociaciones de padres.
- Argentina: 1946, hay asociaciones de padres. Los
padres colaboran con talleres, con actividades etc.
- Chile: 1987, se dedica a difundir todo el tema
de las tic por el mundo. Fomenta la formación de los docentes para que sea más
fácil al llegar al aula hospitalaria.
-
España: En Toledo se formó la primera aula hospitalaria.
1975. Los dos profesores que había dependían de sanidad, entonces cobraban por
sanidad, pero ahora lo asimila el ministerio de educación.
En 1986 se crea la Carta Europea Derechos del Niño Hospitalizado.
En nuestro país, gracias a esta carta, se le da una serie de
derechos a los niños hospitalizados.
Todos los hospitales de España, por pequeño que sean,
cuentan con un profesor mínimo en sus instalaciones.
Esta carta dice:
-
Recibir información de su enfermedad adaptada a
su edad.
-
Estar acompañado de sus padres.
Antes del 1982 esto no estaba permitido,
ahora sí.
-
No recibir tratamientos inútiles.
No experimentar.
-
Disponer de juguetes y libros adecuados a su
edad.
-
Ser tratado por personal cualificado.
Tener empatía, saber jugar con ellos etc.
-
Estar protegido jurídicamente.
-
Estar hospitalizado con otros niños.
Da cierta viveza a las habitaciones.
-
Proseguir su formación escolar.
Siempre que el estado anímico lo permita,
porque se va a evadir, y va a pensar en otra cosa.
-
Recibir ayuda social, psicológica y económica.
Quieren conseguir la humanización de los niños, que fueran
tratados como personas humanas.
LA LEGISLACIÓN Y CONVENIOS QUE TENEMOS
LISMI “Ley de Integración Social del Minusválido” 7 - IV -
1982
“Derechos del Niño Hospitalizado” Parlamento Europeo 14 – IV
– 1986
Convenio del Ministerio de Sanidad y Consumo con el
Ministerio de Educación y Cultura 18 – V – 1998
Legislación Autonómica CLM 30 – III – 2007
ORGNISMOS RESPONSABLES DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
-
Ministerios: Sanidad, Educación y Cultura.
-
Organismos autónomos.
-
O.N.GS.: SAVE THE CHILDREN, CRUZ ROJA
Estas son las más importantes. Son las que
cogen el tema de las convalecencias, tienen muchos proyectos, muchos recursos.
-
Otros organismos: LA CAIXA, HOPE, ALADINA,
PEQUEÑOS DESEO.
LA CAIXA: como obra social, se interesa por
tener aulas hospitalarias. Y lo cumple a la perfección.
HOPE: Asociación de pedagogos hospitalarios
europeos. Son parte muy activa de que la pedagogía hospitalaria sea la misma en
toda Europa.
ALADINA: En el Hospital niño Jesús de
Madrid, ha hecho una sala adolescente, es decir, sólo están los adolescentes
enfermos, la cual cuenta con películas para ellos, sillones, y solo entran
ellos y sus amigos cuando los visitan.
PEQUEÑO DESEO: Es el último deseo final que se
le da a un niño que está a punto de morir. Cualquier cosa que se les pida, lo
hacen posible. Exigen que sea fase terminal y que los padres sean los
cómplices.
Hay comunidades autónomas que cuentan con más recursos que
otras, según las ayudas que les preste el Estado.
Todas las comunidades autónomas tienen legislación.
Existen 3 tipos de atención domiciliaria:
- - El propio equipo de pedagogía domiciliaria, se
desplaza a casa del niño enfermo.
- - Organizaciones y asociaciones que cumplen esa
atención domiciliaria, lo cubren asociaciones como CRUZ ROJA o SAVE THE
CHILDREN.
- - Pagan a gente de su centro escolar, o les paga
un plus o les quitan horas.
INSTITUCIONES QUE
INTERVIENEN
Ongs:
Fundación THEODORA: Son muy profesionales, saben muy bien
las características de los niños enfermos.
BARRESTSTOWN: Paul Newman es el propietario de este
castillo, y como no va, lo ha rehabilitado como un castillo de hadas, y durante
todos los años, lleva a los niños a nivel mundial allí. Lo tienen todo muy bien organizado. Tienen un
hospital en el mismo castillo. Deja que vaya al niño enfermo y a su hermano, o
a su primo, con el que mejor se
lleve. Son 10 días allí, hay médicos que
se desplazan allí trabajando de voluntario.
El VOLUNTARIADO que acude semanalmente a los hospitales: Les
hacen cuenta cuentos etc.
AFANION
PEDAGOGÍA HOSPITALARIA ACTUAL
MODELOS EDUCATIVOS
- - Modelo Tradicional: El profesor da la clase y el alumno toma apuntes. No le interesa si el niño ha vomitado, si tiene fiebre etc. El profesor viene y da clase y no entra en nada más.
- - Modelo Educativo: El profesor da la clase y el niño está dentro de un grupo y se relaciona con los alumnos. Aquí el profesor mete emociones, sentimientos. Tiene en cuenta el estado anímico del niño.
- - Modelo social: El profesor intenta, que a través de sus actividades, el niño se divierta, y cuando se recupere, que vuelva a su núcleo social. Que no se desvincule de su ambiente habitual. Aquí unimos todo, tanto dar clase, como interesarse por sus emociones e integrarlo en el medio social en el que vive. Modelo multicultural.
Estamos dentro de un proceso integrador.
FUNCIONES DEL ROFESORADO DEL E.A.E.H.D.
- - ALUMNOS: Les das clase
- - FAMILIA: para que te cuenten, por ejemplo, qué
noche ha pasado el niño
- - PERSONAL SANITARIO: Está por encima de cualquier
personal educativo
- - CENTRO EDUCATIVO DE REFERENCIA: Nos mandan el
trabajo que nosotros tenemos que hacer en el hospital con el niño.
- - PROFESORADO DEL E.A.E.H.D.: Todos los congresos
y jornadas en el que se juntan todos los profesores de atención hospitalaria.
Todos aprenden de las actividades del otro. Es enriquecedor.
ALUMNOS ATENDIDOS
Por ley, sólo se trabaja enseñanzas obligatorias, pero por
extraley, también se puede bachiller e infantil
- POR EDAD: de 3 a 16 años. – 18 (bachiller).
- POR CURSO: Infantil, Primaria, ESO.
- POR ESTANCIA:
- - Corta (menos 15 días). Se hacen actividades
lúdicas, terapéuticas, que se rompa el aislamiento.
- - Media (de 15 a 30 días). Nos ponemos en contacto
con el centro. Coordinación con los centros educativos de los niños.
- - Larga (más de 30 días).
-
Hospital de día. Para abaratar costes. Se crea
una serie de plazas. Están en el hospital pero duermen en casa.
Se pretenden estas 5 cosas:
- - Facilitar la integración escolar: sobretodo la integración con el medio. ¿Cómo facilitamos la integración social?, va a haber más niños en el aula, y tenemos que demostrarle que se puede divertir, tenemos que integrarlos escolarmente. Para que así no se aíslen en su habitación.
- - Evitar aislamiento: Con lo anterior, evitamos el aislamiento.
- - Continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje:
- - Utilización formativa del tiempo libre: Aquí participan los voluntarios, los padres, etc. Los deberes también se hacen.
- - Crear un clima favorable.
TIPOS DE ALUMNOS
- - Crónicos y de larga estancia
- - Abnegados: Estos se vuelcan en el estudio para
olvidar que están enfermos.
- - Oposicionistas: Los que se resguardan en la
enfermedad para no hacer nada.
PERFIL ACADÉMICO DEL ALUMNO INGRESADO EN LA UTCA
- - Oposición al estudio: Con pobreza grande de
recursos, desfase de 2 o 3 años, que tienen limitaciones de capacidad, abandono
escolar.
Con actitud negativa de choque,
reivindicación o venganza, sus prioridades son otras.
- - Abnegación al estudio: Con gran capacidad de
trabajo, para él las tareas son siempre insuficientes. Se resguarda dentro de
sus estudios. Lo que más les caracteriza es que hacen cantidad de trabajo pero muchos
no los hacen bien. Tienen mucho miedo al fracaso o al bajo rendimiento. Tienen
alta capacidad intelectual.
METODOLOGÍA PARA OPOSITORES, ALUMNOS OPOSITORES AL ESTUDIO.
- - Operativa: Incorporar a los padres al proceso.
Los padres son un buen punto de inflexión para que el chico no se vea solo.
Desde preguntándoles la lección, a mandarles que busquen cosas por ordenador
etc.
- - Normalizadora: No caer en la tentación de
rebajar en demasía los límites y los objetivos planteados.
- - Individualizada / personalizada: Ganar la
confianza. Los profesores de los hospitales tienen que ganarse la confianza del
alumno, de los padres y de las personas sanitarias que estas allí.
- - Socializadora: Tú puedes como el resto del
grupo. Mezclarlo con los niños. Colocarle un niño tutor.
- - Flexibilidad: A la hora de programar las
actuaciones educativas, combinando con actividades lúdicas.
- - Participativa: Interés por solucionar dudas y
problemas.
METODOLOGÍA PARA ABNEGADOS AL ESTUDIO
Nunca es suficiente para ellos. Nunca creen que lo hayan
hecho perfecto. Sufren por ello
- - Operativa: Los padres ya no están. Organizar el
horario de trabajo y de ocio.
- - Normalizadora: Cumplir con los objetivos
académicos planteados, ampliando y mejorando en otras actividades. Puede
mejorar en relaciones sociales.
- - Individualizada / personalizada: Disminuir grado
de exigencia por parte del profesor y del alumno.
- - Socializadora: Tú puedes ayudar al resto del
grupo. Él es el que ayuda.
- - Flexibilidad: A la hora de negociar los
objetivos y procedimientos de realización.
- - Participación: Interés por incorporar otras
actividades al proceso.
FAMILIA
Con la familia haremos:
- -Informarles del funcionamiento del E.A.E.H.D.
- -Tranquilizar a la familia en el terreno
educativo.
- - Conocer las fases que suceden en la enfermedad.
- - Implicación de la familia en tareas curriculares.
EL PERSONAL SANITARIO
Saber que estamos en un ámbito sanitario.
El aula es un estímulo positivo para el niño. Porque al no
ir al colegio y se relacione con los niños de su edad, debemos hacer como si
estuviera allí.
-
Prevalencia del ámbito sanitario. Si el niño
esta haciendo un examen y vienen a llevárselo a hacerle una prueba, dejamos el
examen y ya lo terminaremos cuando podamos.
-
Funcionamiento.
Le tenemos que explicar quiénes somos y qué hacemos.
-
Estímulo positivo para el alumno/a.
-
Profesionales:
-Ventajas: Te voy a ocupar tiempo libre,
vamos a estar entretenidos…
-Inconvenientes: Vamos a hacer ruido, hemos
puesto las mesas llenas de pintura…
-
Colaboración. Colaboración entre educación y
sanidad para que el niño llegue a buen puerto.
EL CENTRO EDUCATIVO
-
Coordinación entre equipo (aula hospitalaria y
el colegio).
-
Colaboración entre iguales (profesores, asociaciones, etc.).
-
Flexibilidad ante rigidez. Existe mucha rigidez
a la hora de trabajar con los centros.
-
E.A.E.H.D. enfoque actitudinal y
procedimental. Falta el conceptual (este
lo tiene que proporcional el centro) y nosotros ponemos el actitudinal y el
procedimental).
E.A.E.H.D.
Funciones:
-
Reuniones de Equipo.
-
Medidas de difusión.
-
Preparación de actividades.
-
Revista “La Tirita”.
-
Seminario Regional E.A.E.H.D.
OBJETIVOS
-
Neutralizar el retraso escolar que se pueda
producir por la hospitalidad.
-
Luchar en contra el trauma hospitalario.
-
Coordinar y programar actividades lúdicas.
-
Favorecer la integración socioafectiva.
-
Coordinar el trabajo del aula con los centros de
origen y con el del personal del hospital.
-
Asesorar y apoyar a las familias en aspectos
educativos.
-
Fomentar una actitud positiva ante la
enfermedad.
METODOLOGÍA
-
Globalizadora.
-
Personalizada.
-
Participativa.
-
Motivadora.
-
Socializadora.
-
Flexible.
-
Significativo.
ACTIVIDADES
¿Para qué sirven?
-
Para trabajar la autoestima.
-
Para relajarse y mantener el equilibrio
emocional.
-
Para fomentar la creatividad y el sentido
artístico.
-
Para facilitar la socialización con otros
chicos.
-
Para ayudarles a entender por qué están allí,
ayudarles a entender su situación de hospitalización.
EVALUACIÓN:
-
INICIAL: Recogida de información.
-
DEL PROCESO: Conforme va avanzando, nosotros
anotamos su progreso.
-
FINAL: Información sobre el centro de referencia
de la programación seguida.
¿Quién evalúa?
-
E.A.E.H.D. Actitudinal y procedimental
-
CENTRO REFERENCIA Conceptual.
Fases de la evaluación:
- - ¿Qué evaluamos? A los alumnos, labor educativa y
otros colectivos.
- - ¿Cómo evaluamos? Con lo que nos manda el centro
y con lo que nosotros les mandamos a los alumnos de actividades, ej. Power
point.
- - ¿Cuándo evaluamos?
Cuando nos lo dice el centro.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
-
Descripción humana
-
Descripción espacial
Hospital, U.T.C.A., U.S.M.I.J.,
Domiciliaria.
-
Descripción de recursos materiales.
“Aula en Casa”.
DIFERENCIAS DE ACTUACIÓN entre AULA HOSPITALARIA y AULA DOMICILIARIA:
Diferencias de horarios, reducción de horas, diferentes
ambientes, relaciones con los demás, voluntarios y ong`s, a nivel afectivo, la
socialización, hay menos contacto en el domicilio que en el hospital, el
domicilio es más solitario para el profesor que en el hospitalario, las
actividades se programan mejor en el hospital que en el domicilio, en el domicilio
es donde más actividades curriculares se hacen.
ATENCIÓN DOMICILIARIA 1
Necesitamos:
-
Alumnos convalecientes en domicilios para un mes
mínimo.
-
Certificado médico que acredite el tiempo de
convalecencia.
-
Petición por escrito de los padres y del Director
del Centro que se remite a la Delegación provincial.
-
Desde la Delegación se pasa al E.A.E.H.D. y
desde allí se asigna profesor.
ATENCIÓN DOMICILIARIA 2
-
El profesor lleva a cabo un proceso de
coordinación del Centro: información del alumno, programación, evaluaciones…
Necesidad de una comunicación fluida y en horario accesible.
-
El certificado médico se renueva cada mes.
-
Una vez finalizado nuestro servicio procedemos a
la reincorporación al Centro.
-
Informe final remitido al Centro.
-
Se trabaja la reincorporación al centro
COORDINACIÓN
-
EXTERNA: Aula hospitalaria – centro, Atención
domiciliaria – centro, Incorporación al centro.
-
INTERNA: Equipo, Seminario (cada 3 meses, en el
sitio estratégico que es Alcázar de San Juan).
HUMANIZACIÓN DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
- Proyecto CurArte:
Es
un juego de letras. Es curación a través del arte.
Parte de 3 organismos:
-Universidad de Bellas Artes Complutense de
Madrid
-MUPAI “Museo pedagógico de Arte Infantil”
-Universidad de Salamanca.
Se empezó decorando las paredes, los
pasillos, salas de espera…
Es una manera de innovar.
La parte de pediatría, las enfermeras llevan
las batas decoradas con dibujos.
RESUMEN del tema de la Pedagogía Hospitalaria:
En el hospital, a diferencia del colegio, el profesor no puede programar sus unidades,
es decir, lo que va a hacer cada día, porque no sabe lo que le puede pasar al
niño.
En el aula hospitalaria, la asistencia es voluntaria, porque
si el chico no se encuentra bien o ha pasado mala noche, si no va, no pasa nada o puede ir y volver más tarde, o si viene un familiar a visitarlo, pues dejamos que pase
tiempo con el familiar y después iría a clase.
La asistencia es un derecho, pero no es obligatorio. Es decir, el profesor debe ganarse al niño
para que el niño asista al aula.
En estas edades, los amigos cuentan muchísimo para el ánimo
de los niños enfermos.
El profesor debe fortalecer, hacer que todo sea lúdico dentro de lo que cabe.
Respecto a la Coordinación con el centro:
- Al entrar un chico al hospital, diagnosticado de Cáncer, por ejemplo.
Primero hacemos un certificado médico, se lo damos a los
padres, lo llevan al colegio y el colegio se pone en contacto con la
delegación, se coordinan y el tutor u orientador se pone en contacto con el
centro hospitalario. Después se pacta una reunión con todo el equipo docente y los
profesores del hospital, y se dice cómo esta el chico, su pronóstico, el cual es confidencial, y el tiempo que va a estar, se hace un
PTI y se manda. Sin más dilación, el profesor de Aula Hospitalaria empieza a trabajar.
Cada alumno lleva una dinámica y un trabajo individualizado.
- - Si está en domicilio, se renueva el certificado
médico mensualmente.
-
Se hace un seguimiento semanal o quincenal con
el colegio para pasar exámenes y se envían al profesor.
- A la hora de la evaluación del niños, al finalizar cada trimestre, se reúnen los profesores del hospital
con el equipo del centro para evaluarlo:
Opinión personal
Esta evaluación, la profesora del Aula Hospitalaria evaluara la parte actitudinal y procedimental del niño a lo largo de su estancia en el hospital, y la profesora del colegio evalúa la parte conceptual, la de los conocimientos adquiridos, plasmados en el examen. Cabe destacar que la última palabra la tiene la profesora de la escuela, ya que es la que firma el acta de evaluación del niños.
Este tema ha sido, a mi parecer, el más importante de la asignatura, ya que te hace ver las diferentes formas de enseñanza. No sólo existe la enseñanza en la escuela, sino que también se puede establecer una enseñanza de manera eficiente y con profesionales del mismo nivel o superior de los que puede hacer en un colegio, dentro de un hospital.
j Hasta que la profesora Belén no nos explicó y enfatizó de forma profunda en este tema, mostrándonos su experiencia como punto de partida, yo no era conocedora de este proyecto, el cual me parece lo más justo respecto a la Educación en general, ya que los niños enfermos tienen el mismo derecho a la educación que aquellos niños sanos que están en el colegio.
Admiro la labor de los profesionales del Aula Hospitalaria, por cumplir una acción humanizadora dentro del ambiente hospitalario, y preocuparse de tener reuniones con el respectivo colegio del niño para sincronizarse en los temas para dar clase. Por atender al niño y cumplir el currículo marcado, de manera que el niño de los mismos contenidos que dan sus compañeros de la escuela, pero de una manera diferente.
En resumen, me siento agradecida de poder dar la parte de Aula Hospitalaria en la asignatura de Gestión, porque me he dado cuenta que hay más vías en cuanto a la educación más allá de las escuelas, y con un espíritu más humanizado.
Comparto con vosotros un vidio que representa el espíritu de anteponerse a las situaciones difíciles por las que pasan los alumnos del Aula Hospitalaria y los profesionales que los acompañan.
Es un video grabado en el Hospital General de Albacete, realizado por los Guachis y con la colaboración del equipo de E.A.E.H.D de Albacete.
Personalmente, me ha emocionado ver el video, ver la vitalidad que tienen los niños y jóvenes ingresados.
A pesar de las dificultades, es maravilloso hacer este tipo de cosas en ambientes de este tipo, porque por un momento, los pacientes olvidan que están allí y disfrutan con sus compañeros y familiares.
Comparto con vosotros un vidio que representa el espíritu de anteponerse a las situaciones difíciles por las que pasan los alumnos del Aula Hospitalaria y los profesionales que los acompañan.
Es un video grabado en el Hospital General de Albacete, realizado por los Guachis y con la colaboración del equipo de E.A.E.H.D de Albacete.
Personalmente, me ha emocionado ver el video, ver la vitalidad que tienen los niños y jóvenes ingresados.
A pesar de las dificultades, es maravilloso hacer este tipo de cosas en ambientes de este tipo, porque por un momento, los pacientes olvidan que están allí y disfrutan con sus compañeros y familiares.
se que la labor es hermosa, pero mi pregunta es ¿porque el pedagogo hospitalario no recibe pago?
ResponderEliminar