Esta imagen me llama poderosamente la atención. En ella, veo reflejado el sistema de educación implantado en España.
¿Es justa la forma en la que se evalúa al alumno?
¿Es justo evaluar del mismo modo a un alumno con dificultades de aprendizaje, que a un alumno común?
Esto me lo replanteo desde que comencé a dar esta asignatura.
Desde siempre, un alumno aprueba si el examen está aprobado, por el contrario, si en el examen, la nota no supera el 5, el niño no aprueba.
Esto es por regla general, pero a lo largo de mi vida, he conocido a profesores, que a pesar de que el alumno no llegue a superar el 5 en el examen (4-4:30), el profesor ha tenido en cuenta otras destrezas, como la forma de trabajar en clase, los trabajos realizados por el alumno, el comportamiento en clase, etc. En mi experiencia, no con todos los alumnos se hacían las mismas excepciones, ya que no es lo mismo un niño que no va a clase, no realiza los trabajos y cuando va, se comporta de manera inaceptable que otro niño que trabaje de forma diaria y estudiando, ese día se le haya dado mal el examen y suspenda, o tenga problemas de concentración por diferentes causas etc.
Hasta que no comencé esta carrera, no era consciente de lo difícil que es evaluar a cada tipo de alumno, ya que al conocerlos un poco, te das cuenta que no a todos les puedes exigir lo mismo.
El alumno del caso anterior, que no asiste a clase, tiene un mal comportamiento... Si aprueba el examen, ¿deberíamos aprobarle esa asignatura?.
Bien, a mi parecer no, ¿por qué a ese niño que sin trabajar, sin asistir a clase, sin respetar a sus compañeros, estudia un poquito y gracias a su capacidad aprueba, tenemos que aprobarlo?.
Tal y como hemos dado en clase con la profesora Belén, existen 3 formas para conseguir una evaluación justa: 1. Actitudinal, 2. Procedimental, 3. Conceptual.
De esa forma, se evalúa de forma global al alumno, según la actitud que ha tenido a lo largo del curso, según los procedimientos que ha utilizado y según los conceptos que ha adquirido.
Generalmente, depende del tipo de profesor, con evaluar los conceptos (dentro de un examen), tiene suficientes pruebas para aprobar o suspender al niño.
Si todos los profesores evaluaran únicamente de manera conceptual, ¿estaríamos preparando a personas socialmente capaces de convivir dentro de la gran diversidad en la que vivimos?.
De acuerdo con esto, ¿vivimos con un Sistema Educativo justo?
A mi parecer, nunca será justo si no se tiene en cuenta las distintas capacidades que tiene cada alumno, si no aceptamos que dentro de la igualdad existe una gran diversidad, y que no le podemos exigir a un niño, lo mismo que a otro.
A continuación, os presento una de las prácticas que hicimos con Isabel, desarrollando el Proyecto Educativo de un Centro (PEC).
A mi grupo le tocó realizar el análisis del centro y el entorno de un colegio específico, llamado Colegio Nuestra Señora de las Maravillas - La Salle, Madrid.
La LOMCE nos dice que uno de los principios en los que inspira el Sistema Educativo Español, es la trasmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación,
Una serie de principios hacen alusión a la educación en valores. Entre ellos están los siguientes:
- Que se transmitan y haya una puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, a responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar la discriminación.
- La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar.
- El desarrollo de los valores que fomenten la igualdad y la prevención de la violencia de genero, en la escuela.
La Educación tiene un amplio abanico de fines, los cuales aluden directamente a la educación en valores:
- La educación en el respeto de lso derechos y libertades fundamentales, en l aigualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
- La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
- La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
- La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
- La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
Una de las cosas fundamentales de la Educación en valores son las competencias, una de ellas esta relacionada directamente con el tema. Esta es la Competencia Social y Cívica,
Dicha competencia implica habilidad y capacidad para saber utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad. Se aúna el interés por profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la sociedad en la que vivimos.
La Competencia Social se asocia al bienestar personal y colectivo, para conseguir un estado de salud física y mental optimo.
Esta competencia incluye una comunicación constructiva, mostrar tolerancia hacia los demás, comprender y negociar puntos de vista diferentes.
Del mismo modo, la Competencia Cívica se basa en el conocimientos de conceptos como democracia, justicia, igualdad,... Esta competencia incorpora formas de comportamiento individual para poder convivir en una sociedad plural, cambiante y compleja.
La Educación en valores la vemos reflejada en los estándares de aprendizaje. Cuyo fin es intentar que los ciudadanos conozcan y practiquen unos valores para el desarrollo de una buena convivencia en sociedad.
Llegamos a la conclusión de que los valores y actitudes que encarna la Educación en Valores, no se aprenden con lápiz y papel, sino por imitación de modelos, a través de las decisiones que se toman día a día en las normas no escritas, es decir "currículo oculto".
De echo, se aprenden por la propia experiencia que los niños hacen de los valores que intentamos trasmitirles y de los resultados y consecuencias que se obtienen de esa experiencia.
La importancia de la Educación en valores, para transformar el hecho de que los niños adquieran unos valores idóneos a su edad, y que desde el principio, tengan la concepción de los diferentes valores que tienen que adquirir para respetar y ser respetados, tanto dentro como fuera de la escuela.
Es un hecho, aquellos niños que adquieren una serie de valores a lo largo de su crecimiento, se adaptan mejor a la sociedad del momentos, es como si dijéramos que están preparados para convivir con la sociedad.
Desde la escuela, debemos enseñar y desarrollar los valores en ellos, para que aprendan a vivir con los demás y sean asertivos.
Loa alumnos nos tienen que ver como un modelo a seguir, es decir, somos alguien a imitar, nuestras acciones conllevan una serie de repercusiones, y nosotros debemos conseguir que sean buenas, para que los niños tomen ejemplo y lo vean como algo normal.
Los valores son la base de la Educación, sobre todo en esta sociedad cambiante donde cada vez convivimos con personas de diferentes culturas, diferentes capacidades... Para ello, tenemos que conseguir que los niños, mediante actividades, juegos, técnicas de Role Playing, etc., interactúen entre ellos, sean empáticos con los demas, adquieran el respeto hacia los demás y hacia ellos mismos.
Si desde pequeños, les creamos una base firme de valores y conseguimos que los pongan en practica en diferentes situaciones, más adelante, cuando sean jóvenes, adultos ect., habremos conseguido que sean asertivos y con ello, una sociedad pura donde todo tipo de culturas tengan cabida.
El pasado día 18 de diciembre del 2015, se celebró una fiesta de Navidad en el salón de actos del Hospital Universitario Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Una compañera y yo tuvimos la oportunidad de ir, ya que nuestra profesora Belén, al mismo tiempo profesora en el Aula Hospitalaria, nos invitó a asistir a la misma. Nos llevamos una grata sorpresa al ver las caras de alegría de todos los asistentes, ya que a nadie le viene mal un rato así, sobre todo a ellos, que tratan de superarse día a día con la ayuda del equipo del Aula Hospitalaria y sus familiares.
Por lo que he podido saber, esta fiesta es un acontecimiento tradicional que celebran por Navidad los pacientes de la Unidad de Trastornos del Comportamiento Alimetario, del Hospital de Día Infanto Juvenil, de Atención Domiciliaria y Aula Hospitalaria, y se conectaron con algunos niños del Hospital General mediante videoconferencia.
Esta actividad esta organizada por el Equipo de Atención Educativa, Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD).
Esta fiesta sirve para poner el broche final al primer cuatrimestre del curso en el Aula Hospitalaria. Todos los asistentes pudieron disfrutar de dos horas de actividades, con espectáculos de humor, magia, música, videocuentos y regalos.
También se contó con la colaboración de los alumnos del IES Andrés de Vandelvira y Parque Lineal, y para finalizar el acto, disfrutaron de la visita de varios jugadores del Albacete Balompié, una visita que se ha convertido en tradición. Actividades como esta son las que hacen posible que los niños desconectes de ambiente hospitalario y pasen un rato divertido acompañados de sus compañeros y familiares.
Esta celebración trata de crear un ambiente lúdico y dar una visión de normalidad dentro de la enfermedad para aquellos niños hospitalizados o convalecientes en su domicilio.
Mi grupo y yo decidimos elegir, entre diversas fundaciones y organizaciones, las de Payasos sin fronteras y CurArte.
Payasos sin fronteras hace una labor admirable, al igual que todas las fundaciones expuestas en clase. Ésta tiene como objetivo mejorar la situación emocional y psicológica de los niños y niñas de campos de refugiados, victimas de guerras o catástrofes naturales, de los que están en una situación de exclusión o pobreza, o de aquellos que tienen problemas de salud graves.
Por otro lado, hablamos de CurArte, una fundación que contribuye a cambiar la cultura de cuidado y atención a los niños hospitalizados, favorecer la humanización de la atención hospitalaria mediante la decoración con diferentes dibujos e ilustraciones de distintas salas en las zonas de pediatría e infanto juvenil de los hospitales.
Aquí os dejo parte de nuestra pequeña investigación respecto a estas organizaciones, mediante un PowerPoint.
Debo decir, que me parecieron muy interesantes las distintas fundaciones que mis compañeros expusieron en clase, pero la que más me llamó la atención fue "Pequeño deseo", cuyo objetivo es cumplir el último deseo de aquellos niños que están gravemente enfermos.
A continuación, os dejo un vídeo que explica de manera breve la labor de dicha asociación.
El arte de enseñar para que el alumno se evada de sus
problemas de salud y se meta en materias curriculares y deje apartado el tema
de dolencias, de tratamientos, de sanitarios etc.
Enseñar en el hospital donde la emocionalidad del alumno es
la parte principal del trabajo y darle importancia a la empatía.
El término se inventó en Castilla La Mancha en 1984.
La Evolucion de la Pedgogía Hospitalaria
Empieza en Europa, Dinamarca en 1975, en este periodo se
forman las primeras aulas, a través de juegos.
Después vienen las
escuelas al aire libre, después de la II Guerra Mundial, se dio la
tuberculosis, entonces tuvieron que ingresar a los jóvenes enfermos.
Estas surgen en 1945.
Después surge en Suecia, con el Proyecto Caroline y Christer; Los alumnos acuden a clase a través del ordenador. Este proyecto
es sólo para oncológicos.
Bélgica: eran órdenes religiosas.
Latinoamérica
Aquí funcionan muy bien las asociaciones de padres.
-Argentina: 1946, hay asociaciones de padres. Los
padres colaboran con talleres, con actividades etc.
-Chile: 1987, se dedica a difundir todo el tema
de las tic por el mundo. Fomenta la formación de los docentes para que sea más
fácil al llegar al aula hospitalaria.
-
España: En Toledo se formó la primera aula hospitalaria.
1975. Los dos profesores que había dependían de sanidad, entonces cobraban por
sanidad, pero ahora lo asimila el ministerio de educación.
En 1986 se crea la Carta Europea Derechos del Niño Hospitalizado.
En nuestro país, gracias a esta carta, se le da una serie de
derechos a los niños hospitalizados.
Todos los hospitales de España, por pequeño que sean,
cuentan con un profesor mínimo en sus instalaciones.
Esta carta dice:
-Recibir información de su enfermedad adaptada a
su edad.
-Estar acompañado de sus padres.
Antes del 1982 esto no estaba permitido,
ahora sí.
-No recibir tratamientos inútiles.
No experimentar.
-Disponer de juguetes y libros adecuados a su
edad.
-Ser tratado por personal cualificado.
Tener empatía, saber jugar con ellos etc.
-Estar protegido jurídicamente.
-Estar hospitalizado con otros niños.
Da cierta viveza a las habitaciones.
-Proseguir su formación escolar.
Siempre que el estado anímico lo permita,
porque se va a evadir, y va a pensar en otra cosa.
-Recibir ayuda social, psicológica y económica.
Quieren conseguir la humanización de los niños, que fueran
tratados como personas humanas.
LA LEGISLACIÓN Y CONVENIOS QUE TENEMOS
LISMI “Ley de Integración Social del Minusválido” 7 - IV -
1982
“Derechos del Niño Hospitalizado” Parlamento Europeo 14 – IV
– 1986
Convenio del Ministerio de Sanidad y Consumo con el
Ministerio de Educación y Cultura 18 – V – 1998
Legislación Autonómica CLM 30 – III – 2007
ORGNISMOS RESPONSABLES DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
-Ministerios: Sanidad, Educación y Cultura.
-Organismos autónomos.
-O.N.GS.: SAVE THE CHILDREN, CRUZ ROJA
Estas son las más importantes. Son las que
cogen el tema de las convalecencias, tienen muchos proyectos, muchos recursos.
-Otros organismos: LA CAIXA, HOPE, ALADINA,
PEQUEÑOS DESEO.
LA CAIXA: como obra social, se interesa por
tener aulas hospitalarias. Y lo cumple a la perfección.
HOPE: Asociación de pedagogos hospitalarios
europeos. Son parte muy activa de que la pedagogía hospitalaria sea la misma en
toda Europa.
ALADINA: En el Hospital niño Jesús de
Madrid, ha hecho una sala adolescente, es decir, sólo están los adolescentes
enfermos, la cual cuenta con películas para ellos, sillones, y solo entran
ellos y sus amigos cuando los visitan.
PEQUEÑO DESEO: Es el último deseo final que se
le da a un niño que está a punto de morir. Cualquier cosa que se les pida, lo
hacen posible. Exigen que sea fase terminal y que los padres sean los
cómplices.
Hay comunidades autónomas que cuentan con más recursos que
otras, según las ayudas que les preste el Estado.
Todas las comunidades autónomas tienen legislación.
Existen 3 tipos de atención domiciliaria:
- - El propio equipo de pedagogía domiciliaria, se
desplaza a casa del niño enfermo.
- - Organizaciones y asociaciones que cumplen esa
atención domiciliaria, lo cubren asociaciones como CRUZ ROJA o SAVE THE
CHILDREN.
- - Pagan a gente de su centro escolar, o les paga
un plus o les quitan horas.
INSTITUCIONES QUE
INTERVIENEN
Ongs:
Fundación THEODORA: Son muy profesionales, saben muy bien
las características de los niños enfermos.
BARRESTSTOWN: Paul Newman es el propietario de este
castillo, y como no va, lo ha rehabilitado como un castillo de hadas, y durante
todos los años, lleva a los niños a nivel mundial allí. Lo tienen todo muy bien organizado. Tienen un
hospital en el mismo castillo. Deja que vaya al niño enfermo y a su hermano, o
a su primo, con el que mejor se
lleve. Son 10 días allí, hay médicos que
se desplazan allí trabajando de voluntario.
El VOLUNTARIADO que acude semanalmente a los hospitales: Les
hacen cuenta cuentos etc.
AFANION
PEDAGOGÍA HOSPITALARIA ACTUAL
MODELOS EDUCATIVOS
-Modelo Tradicional: El profesor da la clase y el
alumno toma apuntes. No le interesa si el niño ha vomitado, si tiene fiebre
etc. El profesor viene y da clase y no entra en nada más.
-Modelo Educativo: El profesor da la clase y el
niño está dentro de un grupo y se relaciona con los alumnos. Aquí el profesor
mete emociones, sentimientos. Tiene en cuenta el estado anímico del niño.
-Modelo social: El profesor intenta, que a través
de sus actividades, el niño se divierta, y cuando se recupere, que vuelva a su
núcleo social. Que no se desvincule de su ambiente habitual. Aquí unimos todo,
tanto dar clase, como interesarse por sus emociones e integrarlo en el medio
social en el que vive. Modelo multicultural.
Estamos dentro de un proceso integrador.
FUNCIONES DEL ROFESORADO DEL E.A.E.H.D.
- - ALUMNOS: Les das clase
- - FAMILIA: para que te cuenten, por ejemplo, qué
noche ha pasado el niño
- - PERSONAL SANITARIO: Está por encima de cualquier
personal educativo
- - CENTRO EDUCATIVO DE REFERENCIA: Nos mandan el
trabajo que nosotros tenemos que hacer en el hospital con el niño.
- - PROFESORADO DEL E.A.E.H.D.: Todos los congresos
y jornadas en el que se juntan todos los profesores de atención hospitalaria.
Todos aprenden de las actividades del otro. Es enriquecedor.
ALUMNOS ATENDIDOS
Por ley, sólo se trabaja enseñanzas obligatorias, pero por
extraley, también se puede bachiller e infantil
POR EDAD: de 3 a 16 años. – 18 (bachiller).
POR CURSO: Infantil, Primaria, ESO.
POR ESTANCIA:
- - Corta (menos 15 días). Se hacen actividades
lúdicas, terapéuticas, que se rompa el aislamiento.
- - Media (de 15 a 30 días). Nos ponemos en contacto
con el centro. Coordinación con los centros educativos de los niños.
- - Larga (más de 30 días).
-Hospital de día. Para abaratar costes. Se crea
una serie de plazas. Están en el hospital pero duermen en casa.
Se pretenden estas 5 cosas:
-Facilitar la integración escolar: sobretodo la
integración con el medio. ¿Cómo facilitamos la integración social?, va a haber
más niños en el aula, y tenemos que demostrarle que se puede divertir, tenemos
que integrarlos escolarmente. Para que así no se aíslen en su habitación.
-Evitar aislamiento: Con lo anterior, evitamos el
aislamiento.
-Continuidad del proceso de enseñanza
aprendizaje:
-Utilización formativa del tiempo libre: Aquí
participan los voluntarios, los padres, etc. Los deberes también se hacen.
-Crear un clima favorable.
TIPOS DE ALUMNOS
- - Crónicos y de larga estancia
- - Abnegados: Estos se vuelcan en el estudio para
olvidar que están enfermos.
- - Oposicionistas: Los que se resguardan en la
enfermedad para no hacer nada.
PERFIL ACADÉMICO DEL ALUMNO INGRESADO EN LA UTCA
- - Oposición al estudio: Con pobreza grande de
recursos, desfase de 2 o 3 años, que tienen limitaciones de capacidad, abandono
escolar.
Con actitud negativa de choque,
reivindicación o venganza, sus prioridades son otras.
- - Abnegación al estudio: Con gran capacidad de
trabajo, para él las tareas son siempre insuficientes. Se resguarda dentro de
sus estudios. Lo que más les caracteriza es que hacen cantidad de trabajo pero muchos
no los hacen bien. Tienen mucho miedo al fracaso o al bajo rendimiento. Tienen
alta capacidad intelectual.
METODOLOGÍA PARA OPOSITORES, ALUMNOS OPOSITORES AL ESTUDIO.
- - Operativa: Incorporar a los padres al proceso.
Los padres son un buen punto de inflexión para que el chico no se vea solo.
Desde preguntándoles la lección, a mandarles que busquen cosas por ordenador
etc.
- - Normalizadora: No caer en la tentación de
rebajar en demasía los límites y los objetivos planteados.
- - Individualizada / personalizada: Ganar la
confianza. Los profesores de los hospitales tienen que ganarse la confianza del
alumno, de los padres y de las personas sanitarias que estas allí.
- - Socializadora: Tú puedes como el resto del
grupo. Mezclarlo con los niños. Colocarle un niño tutor.
- - Flexibilidad: A la hora de programar las
actuaciones educativas, combinando con actividades lúdicas.
- - Participativa: Interés por solucionar dudas y
problemas.
METODOLOGÍA PARA ABNEGADOS AL ESTUDIO
Nunca es suficiente para ellos. Nunca creen que lo hayan
hecho perfecto. Sufren por ello
- - Operativa: Los padres ya no están. Organizar el
horario de trabajo y de ocio.
- - Normalizadora: Cumplir con los objetivos
académicos planteados, ampliando y mejorando en otras actividades. Puede
mejorar en relaciones sociales.
- - Individualizada / personalizada: Disminuir grado
de exigencia por parte del profesor y del alumno.
- - Socializadora: Tú puedes ayudar al resto del
grupo. Él es el que ayuda.
- - Flexibilidad: A la hora de negociar los
objetivos y procedimientos de realización.
- - Participación: Interés por incorporar otras
actividades al proceso.
FAMILIA
Con la familia haremos:
- -Informarles del funcionamiento del E.A.E.H.D.
- -Tranquilizar a la familia en el terreno
educativo.
- - Conocer las fases que suceden en la enfermedad.
- - Implicación de la familia en tareas curriculares.
EL PERSONAL SANITARIO
Saber que estamos en un ámbito sanitario.
El aula es un estímulo positivo para el niño. Porque al no
ir al colegio y se relacione con los niños de su edad, debemos hacer como si
estuviera allí.
-Prevalencia del ámbito sanitario. Si el niño
esta haciendo un examen y vienen a llevárselo a hacerle una prueba, dejamos el
examen y ya lo terminaremos cuando podamos.
-Funcionamiento.
Le tenemos que explicar quiénes somos y qué hacemos.
-Estímulo positivo para el alumno/a.
-Profesionales:
-Ventajas: Te voy a ocupar tiempo libre,
vamos a estar entretenidos…
-Inconvenientes: Vamos a hacer ruido, hemos
puesto las mesas llenas de pintura…
-Colaboración. Colaboración entre educación y
sanidad para que el niño llegue a buen puerto.
EL CENTRO EDUCATIVO
-Coordinación entre equipo (aula hospitalaria y
el colegio).
-Colaboración entre iguales (profesores, asociaciones, etc.).
-Flexibilidad ante rigidez. Existe mucha rigidez
a la hora de trabajar con los centros.
-E.A.E.H.D. enfoque actitudinal y
procedimental. Falta el conceptual (este
lo tiene que proporcional el centro) y nosotros ponemos el actitudinal y el
procedimental).
E.A.E.H.D.
Funciones:
-Reuniones de Equipo.
-Medidas de difusión.
-Preparación de actividades.
-Revista “La Tirita”.
-Seminario Regional E.A.E.H.D.
OBJETIVOS
-Neutralizar el retraso escolar que se pueda
producir por la hospitalidad.
-Luchar en contra el trauma hospitalario.
-Coordinar y programar actividades lúdicas.
-Favorecer la integración socioafectiva.
-Coordinar el trabajo del aula con los centros de
origen y con el del personal del hospital.
-Asesorar y apoyar a las familias en aspectos
educativos.
-Fomentar una actitud positiva ante la
enfermedad.
METODOLOGÍA
-Globalizadora.
-Personalizada.
-Participativa.
-Motivadora.
-Socializadora.
-Flexible.
-Significativo.
ACTIVIDADES
¿Para qué sirven?
-Para trabajar la autoestima.
-Para relajarse y mantener el equilibrio
emocional.
-Para fomentar la creatividad y el sentido
artístico.
-Para facilitar la socialización con otros
chicos.
-Para ayudarles a entender por qué están allí,
ayudarles a entender su situación de hospitalización.
EVALUACIÓN:
-INICIAL: Recogida de información.
-DEL PROCESO: Conforme va avanzando, nosotros
anotamos su progreso.
-FINAL: Información sobre el centro de referencia
de la programación seguida.
¿Quién evalúa?
-E.A.E.H.D. Actitudinal y procedimental
-CENTRO REFERENCIA Conceptual.
Fases de la evaluación:
- - ¿Qué evaluamos? A los alumnos, labor educativa y
otros colectivos.
- - ¿Cómo evaluamos? Con lo que nos manda el centro
y con lo que nosotros les mandamos a los alumnos de actividades, ej. Power
point.
- - ¿Cuándo evaluamos?
Cuando nos lo dice el centro.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
-Descripción humana
-Descripción espacial
Hospital, U.T.C.A., U.S.M.I.J.,
Domiciliaria.
-Descripción de recursos materiales.
“Aula en Casa”.
DIFERENCIAS DE ACTUACIÓN entre AULA HOSPITALARIA y AULA DOMICILIARIA:
Diferencias de horarios, reducción de horas, diferentes
ambientes, relaciones con los demás, voluntarios y ong`s, a nivel afectivo, la
socialización, hay menos contacto en el domicilio que en el hospital, el
domicilio es más solitario para el profesor que en el hospitalario, las
actividades se programan mejor en el hospital que en el domicilio, en el domicilio
es donde más actividades curriculares se hacen.
ATENCIÓN DOMICILIARIA 1
Necesitamos:
-Alumnos convalecientes en domicilios para un mes
mínimo.
-Certificado médico que acredite el tiempo de
convalecencia.
-Petición por escrito de los padres y del Director
del Centro que se remite a la Delegación provincial.
-Desde la Delegación se pasa al E.A.E.H.D. y
desde allí se asigna profesor.
ATENCIÓN DOMICILIARIA 2
-El profesor lleva a cabo un proceso de
coordinación del Centro: información del alumno, programación, evaluaciones…
Necesidad de una comunicación fluida y en horario accesible.
-El certificado médico se renueva cada mes.
-Una vez finalizado nuestro servicio procedemos a
la reincorporación al Centro.
-INTERNA: Equipo, Seminario (cada 3 meses, en el
sitio estratégico que es Alcázar de San Juan).
HUMANIZACIÓN DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
-Proyecto CurArte:
Es
un juego de letras. Es curación a través del arte.
Parte de 3 organismos:
-Universidad de Bellas Artes Complutense de
Madrid
-MUPAI “Museo pedagógico de Arte Infantil”
-Universidad de Salamanca.
Se empezó decorando las paredes, los
pasillos, salas de espera…
Es una manera de innovar.
La parte de pediatría, las enfermeras llevan
las batas decoradas con dibujos.
RESUMEN del tema de la Pedagogía Hospitalaria:
En el hospital, a diferencia del colegio, el profesor no puede programar sus unidades,
es decir, lo que va a hacer cada día, porque no sabe lo que le puede pasar al
niño.
En el aula hospitalaria, la asistencia es voluntaria, porque
si el chico no se encuentra bien o ha pasado mala noche, si no va, no pasa nada o puede ir y volver más tarde, o si viene un familiar a visitarlo, pues dejamos que pase
tiempo con el familiar y después iría a clase.
La asistencia es un derecho, pero no es obligatorio. Es decir, el profesor debe ganarse al niño
para que el niño asista al aula.
En estas edades, los amigos cuentan muchísimo para el ánimo
de los niños enfermos.
El profesor debe fortalecer, hacer que todo sea lúdico dentro de lo que cabe.
Respecto a la Coordinación con el centro:
-Al entrar un chico al hospital, diagnosticado de Cáncer, por ejemplo.
Primero hacemos un certificado médico, se lo damos a los
padres, lo llevan al colegio y el colegio se pone en contacto con la
delegación, se coordinan y el tutor u orientador se pone en contacto con el
centro hospitalario. Después se pacta una reunión con todo el equipo docente y los
profesores del hospital, y se dice cómo esta el chico, su pronóstico, el cual es confidencial, y el tiempo que va a estar, se hace un
PTI y se manda. Sin más dilación, el profesor de Aula Hospitalaria empieza a trabajar.
Cada alumno lleva una dinámica y un trabajo individualizado.
- - Si está en domicilio, se renueva el certificado
médico mensualmente.
-Se hace un seguimiento semanal o quincenal con
el colegio para pasar exámenes y se envían al profesor.
-A la hora de la evaluación del niños, al finalizar cada trimestre, se reúnen los profesores del hospital
con el equipo del centro para evaluarlo:
Opinión personal
Esta evaluación, la profesora del Aula Hospitalaria evaluara la parte actitudinal y procedimental del niño a lo largo de su estancia en el hospital, y la profesora del colegio evalúa la parte conceptual, la de los conocimientos adquiridos, plasmados en el examen. Cabe destacar que la última palabra la tiene la profesora de la escuela, ya que es la que firma el acta de evaluación del niños.
Este tema ha sido, a mi parecer, el más importante de la asignatura, ya que te hace ver las diferentes formas de enseñanza. No sólo existe la enseñanza en la escuela, sino que también se puede establecer una enseñanza de manera eficiente y con profesionales del mismo nivel o superior de los que puede hacer en un colegio, dentro de un hospital.
j Hasta que la profesora Belén no nos explicó y enfatizó de forma profunda en este tema, mostrándonos su experiencia como punto de partida, yo no era conocedora de este proyecto, el cual me parece lo más justo respecto a la Educación en general, ya que los niños enfermos tienen el mismo derecho a la educación que aquellos niños sanos que están en el colegio.
Admiro la labor de los profesionales del Aula Hospitalaria, por cumplir una acción humanizadora dentro del ambiente hospitalario, y preocuparse de tener reuniones con el respectivo colegio del niño para sincronizarse en los temas para dar clase. Por atender al niño y cumplir el currículo marcado, de manera que el niño de los mismos contenidos que dan sus compañeros de la escuela, pero de una manera diferente.
En resumen, me siento agradecida de poder dar la parte de Aula Hospitalaria en la asignatura de Gestión, porque me he dado cuenta que hay más vías en cuanto a la educación más allá de las escuelas, y con un espíritu más humanizado.
Comparto con vosotros un vidio que representa el espíritu de anteponerse a las situaciones difíciles por las que pasan los alumnos del Aula Hospitalaria y los profesionales que los acompañan.
Es un video grabado en el Hospital General de Albacete, realizado por los Guachis y con la colaboración del equipo de E.A.E.H.D de Albacete.
Personalmente, me ha emocionado ver el video, ver la vitalidad que tienen los niños y jóvenes ingresados.
A pesar de las dificultades, es maravilloso hacer este tipo de cosas en ambientes de este tipo, porque por un momento, los pacientes olvidan que están allí y disfrutan con sus compañeros y familiares.
Nivel de concreción en Educación:
Documentos que se llevan a cabo en todos los centros educativos y que un
maestro debe saber.
1.1er
nivel de concreción: Curriculum prescriptivo: LOE. LOMCE, Decretos. Nos lo
mandan el Gobierno central y el autónomo.
2.Proyecto
educativo: Este proyecto debe llevar: Principios, Programación Didáctica (la
hace el equipo de nivel), Propuesta curricular, Atención a la Diversidad,
Orientación y Tutoría, Servicios complementarios, Evaluación… Ese proyecto
educativo lo hace toda la Comunidad Educativa, esta comunidad hace unas
programaciones: elaboradas por los equipos docentes y CCP, y aprobadas por el
Claustro y dirección.
3.Unidades
didácticas: donde se concretan las Programaciones didácticas, de acuerdo con la
unidad temporal establecida: - anuales (sintética (nombraré actividad tipo,
ej.: actividades de analizar, de operar etc.), - quincenales
(analítica (hago las actividades que voy a hacer realmente)). Esto
lo hace el profesor/a tutor/a, profesores especialista (necesaria coordinación
con Equipo docente).
4.Planes
de trabajo individualizado PTI. Es coordinado por el tutor, lo desarrolla el
profesorado en colaboración con las familias y especialistas.
¿Qué es una UNIDAD DIDÁCTICA?
Forma de organizar el trabajo docente en
la que se busca interrelacionar de forma coherente todos los elementos que
intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Todas las unidades (15) formarán la
Programación.
Deben contener contenidos, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje, actividades.
Pueden elaborarse como temas de un área o como
núcleo organizador del conocimiento vinculado a las experiencias del alumnado. Se vinculan con lo más cercano al alumno
(Halloween, Navidad…).
¿Cómo se elabora?
Partimos de la Programación didáctica.
Le ponemos un título después de
seleccionar de qué tipo será.
La contextualizamos y relacionamos con
la Programación.
Formulamos los contenidos, criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje.
Añadimos los contenidos referidos a los
ejes trasversales. (Vamos con ejercicios de menos a mayor complejidad).
Planteamos una secuencia de actividades
a lo lardo de una serie de sesiones.
¿CÓMO SE ELABORA? 2
1.Referimos
nuestra metodología, partiendo de lo que yo ya conozco, del aprendizaje
significativo (darle significado al aprendizaje con su vida cotidiana),
metodología comparativa: explicamos una cosa comparándola con conocimientos
anteriores, metodología funcional (lo que les enseñes les va a servir para
algo), metodología activa, dinámica…
El papel del profesor/a: el papel que el
profesor cobre en el aula.
De los alumnos: escuchar sus
necesidades, enseñarles a trabajar en grupo, y que la figura del maestro no se
sustituya.
Agrupamientos: pequeño grupo, gran
grupo, alumno tutor.
Tiempos: iniciales, de proceso y
evaluación
Recursos: todos los que podamos tener
son pocos, siempre que sean coherentes.
Espacios: huir de la clase física.
2.¿Cómo
será la atención a la diversidad?
Se adaptan los contenidos atendiendo a
la diversidad.
3.Evaluación:
Los criterios de evaluación
Procedimientos e Instrumentos: el
anecdotario, una lista de control.
Evaluación de la propia U.D.: Se evalúa
el propio profesor. MUY IMPORTANTE
El que se dedica a enseñar, tiene que
estar toda la vida dispuesto a aprender. Fraile
4.Bibliografía
MODELO
A
1.Introducción:
es la justificación de por qué hago yo la unidad didáctica (Justificación,
relación con el currículo y características del grupo), tenemos que tener en
cuenta el ambiente donde están los niños. En qué trimestre la voy a hacer,
cuánto va a durar etc. Escoger títulos acordes, normales, que se adecuen al
medio. Características que tiene el grupo, número de alumnos, etc.
2.Contenidos,
criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Que quiero conseguir con
esa unidad didáctica, etc.
3.Actividades
de enseñanza/aprendizaje (inicio, desarrollo, acabado y otras –refuerzo,
ampliación, complementarias, extraescolares,…). Las primeras y las ultimas
pueden ser más en grupo. La primera puede ser como una asamblea entre todos, y
la última puede ser una exposición.
4.Temas
trasversales. Muy importantes, relacionados con lo que vemos.
5.Atención
a la diversidad.
6.Adaptaciones
curriculares / PTI.
7.Metodología.
Que sea globalizada, comparativa
8.Temporalización:
generalmente son dos semanas.
9.Evaluación
del alumnado y de práctica docente. Con un anecdotario podemos apuntar como ha
ido progresando el alumno a lo largo de las actividades realizadas.
MODELO
B (esta es para obtener mejor nota) conseguimos un aprendizaje global.
1.Datos
generales (ti
2.Justificación
(relación, curso, datos del centro, fecha)l
3.Exploración
inicial.
4.Contenidos,
criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.
5.Interdisciplinidad
(que se relacionen con otras asignaturas, relación con otras áreas).
6.Relación
con los temas trasversales.
7.Actividades
de enseñanza aprendizaje.
8.Temporalización.
9.Recursos
didácticos (tenemos que saber con que recursos contamos, pizarras digitales…)
10.Metodología.
11.Atención
a la diversidad.
12.Actividades
complementarias y extraescolares.
13.Evaluación
(criterios de evaluación y cómo se hará la evaluación del alumno/a y de su
unidad)
14.Conclusiones
y consideraciones finales.
¿Cómo
evaluamos nuestro trabajo? Esta es la autoevaluación que nosotros, como profesores nos hacemos al acabar una unidad didáctica.
Esta serie de preguntas nos hacemos nosotros:
-Hay una introducción a la unidad?
-Se justifica y contextualiza?
-Se estructuran los contenidos?
-Se conectan con los temas trasversales?
-Las actividades son viables, variadas,
congruentes?
-Se concreta la metodológica?
-Se usa material didáctico adecuado y
tecnológico?
-Se contemplan en la evaluación los
criterios, las técnicas y los instrumentos?
-Se es original? Debe se ser muy
original.
-Se tienen habilidades de comunicación?
-Se hacen referencias a autores,
legislación, corrientes, estadísticas, publicaciones, bibliografía…?
-Se ajusta uno al tiempo?
-Se es claro, sencillo y se tiene control
de la situación?
EL TITULO:Debe identificar el contenido y se relacionará
con el bloque temático correspondiente.
-Se puede determinar por la materia, por
los interés.
LA JUSTIFICACIÓN: En este apartado debemos exponer el porqué hemos hecho esta unidad didáctica y con qué propósito.
OBJETIVOS:
-Se redactan como verbos en infinitivo.
-Son capacidades que tiene que
desarrollar el alumno: redactar, buscar, escribir, contar, calcular.
-Enmarcados en la Programación y el
Proyecto Curricular.
-No han de ser numerosos.
-Fáciles de evaluar (a ser posible).
COTENIDOS:
-Se deben redactar sustantivados.
-Se deben incluir de tres tipos:
Conceptuales: definir la palabra sustantivo, sabes definirla? Si. Vale. No
sabes, pues a seguir estudiando.
Procedimentales: buscar información
sobre el sistema solar.
Actitudinales: la actitud que
tenéis hacia la clase. Respetar a los compañeros el turno de palabra, compartir
el material del aula, participar en clase…
-Hay que añadir los contenidos de los
temas trasversales.
-Se puede incluir un mapa conceptual que
explique o desarrolle conceptualmente la unidad ( no es difícil y queda bien).
Debemos incluir los ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE y las COMPETENCIAS a desarrollar.
METODOLOGÍA:
-Tener en cuenta los principios básicos.
-Seguir unos pasos bien definidos
(presentación, desarrollo, síntesis)
-Se trata de explicar cómo hacerlo, el
espacio, el tiempo, el agrupamiento, los recursos a utilizar, el papel del
profesor/a, el alumno/a,…
-Partir de lo contrario, de lo que saben
los alumnos/as.
-Provocar el conflicto cognitivo (hacer
que los alumnos piensen, que no se duerman), motivar, realizar el trabajo y
terminar comunicando lo aprendido.
ACTIVIDADES:
-Deben
ser atractivas, motivadoras, originales, coherentes, diversificadas,
funcionales y viables.
-Son
la parte más importante de la exposición y donde se pone en práctica toda la
teoría.
-Serán
diferentes en función del tipo de contenido.
-Podemos
presentarlas a través de un esquema secuencial:
-Incluir
los propiamente escolares: pinturas, murales, lecturas,…
-Nombrar
los medios audiovisuales y tecnológicos.
-Intentar
ser originales (si se puede y con coherencia
-Uso del
periódico, de la radio, del material reciclado,..
ORGANIZACIÓN:
-Espacio:
es qué lugares realizaremos cada actividad (incluir varios espacios)
-Tiempos:
enumerar las sesiones de la unidad con meticulosidad. Cada sesión ocupa un
tiempo semanal y diario...
EVALUACIÓN:
Debemos indicar los instrumentos de evaluación que utilizaremos como profesores.
Será siempre
formativa y continua.
Destacamos en la Unidad Didáctica, la importancia de los instrumentos de evaluación del profesor, como puede ser un pequeño diario de clase donde apuntemos cada día el progreso y desarrollo de los niños en clase y así al final de la Unidad, veamos el progreso que ha obtenido el alumno.
Tiene gran importancia la Autoevaluación del profesor, ya que le ayudaría a cambiar, mejorar, sustituir, ampliar o añadir cosas que no han obtenido el resultado esperado en esta Unidad y del mismo modo, hacer la siguiente Unidad de forma más ceñida a los alumnos.
A continuación os dejo con la Unidad Didáctica que realizamos mi grupo de trabajo y yo.
Pero antes de verla, quiero puntualizar que nos "pasamos" de alguna manera a la hora de redactar estándares de aprendizaje, ya que al exponerla en clase, nos dimos cuenta que eran demasiados.